domingo, 27 de diciembre de 2020
El origen de los símbolos para designar a los números
Lo que llamamos números: 1, 2, 3, 4, 5…, son las llamadas cifras arábigas.
¿La explicación de por qué 1 significa “uno”, y 2 significa “dos”…?
Es consecuencia de su número de ángulos…
¡Apasionante!
Horrores matemáticos
A veces, corrigiendo, a los profes nos dan arritmias al ver cosas como la simplificación ésta:
¡SOCORRO!
Números de Munchausen
Un número de Munchausen es un número natural que es igual a la suma de sus dígitos, cada uno elevado a la potencia de sí mismo.
Llevan el nombre de la historia del barón Munchausen levantándose de su propia cola de caballo.
Hipercubos
Este es el número de aristas que tiene un cubo en dimensión n.
Si n=2 se corresponde con el cuadrado; si n=3, con el hexaedro regular, etc.
Teorema de Wilson
Fascínate
Los primeros 13.557 dígitos de 13.557! (su factorial) forman un número primo
miércoles, 25 de noviembre de 2020
Historias de π
En un documento egipcio de hace 1.700 años (el papiro Rhind) ya se menciona este número y se le da un valor de 256/81, o lo que es lo mismo 3,1604.
El matemático chino Tsu Chung- Chih (que vivió hace unos
1.500 años) le dio un valor de 355/113, es decir 3,1415929.
La idea de designar el número con el símbolo p es bastante
más reciente (de hace unos 300 años ) y se le ocurrió al matemático inglés
William Jones, aunque quien popularizó su uso fue el suizo Leonard Euler
unos cien años más tarde.
A lo largo de la historia, los matemáticos de todo el mundo
han tratado de obtener las mayores aproximaciones a p. Hace 20
años David y Gregory Chudnvsky, de la Universidad de Columbia en Nueva
York (EE.UU), hallaron su valor con 1.011.196.691 decimales. Escrita en folios
normales, la cifra que obtuvieron ocuparía unas 260.000 páginas.
El año pasado, 14 de marzo de 2019 ("El día de
π"), Emma Haruka Iwao, un empleado de Google haciendo uso de Google Cloud
logró calcular el valor más preciso para π jamás obtenido. Usando 25 máquinas
virtuales y 121 días calculó ¡31.4 billones de dígitos decimales! (31.415.926.535.897), batiendo el récord
anterior de 22.4 billones atribuido a Peter Trueb's en 2016, quien usó una sola
computadora rápida, aunque una equipada con dos docenas de discos duros de 6 TB
para manejar el enorme conjunto de datos que se produjo y tardó 105 días en
calcularlo.
Una precisión de 31.4 billones de dígitos no tiene aplicaciones reales actualmente. Para que te des una idea, la NASA solo utiliza alrededor de 15 dígitos de π para enviar cohetes al espacio. Medir la circunferencia del Universo visible a la precisión de un solo átomo tomaría sólo 40 dígitos; sin embargo, el número π sin duda es fascinante y es muy genial ver como los avances de la tecnología nos permiten conocerlo cada vez más.
Nuevo calendario
En el año 46 a.C. entró en vigor la reforma del calendario. Este año fue llamado “Año de la Confusión” porque se alargó de manera que quedaron reparados los errores existentes que se habían acumulado. La reforma sirvió asimismo para hacer que el primer año de la “Era Juliana” empezara el 1 de Enero del 709 de la fundación de Roma.
Así pues el año 708 de Roma (46 a.C.) tuvo 90 días de más, intercalándose un mes de 23 días entre el 23 y el 24 de febrero, y dos meses a fines de noviembre, uno de 29 días y otro de 31 días, y finalmente se añadieron otros 7 días. A partir del año 709 de Roma (45 a.C.) se añadía un día cada cuatro años, entre el 23 y el 24 de Febrero.
El principio de año, que antes era el 1 de Marzo, empezaría definitivamente siempre el 1 de Enero.
![]() |
Julio César, instaurador del nuevo calendario |
martes, 24 de noviembre de 2020
Lecturas recomendadas
Los canales de Marte
En 1877 (como hoy) el planeta Marte se hallaba
a una distancia de la Tierra de 99 millones de kms. Los astrónomos europeos
con telescopios recientemente perfeccionados se preparaban para lo que era entonces
la más cuidadosa observación de nuestro vecino planetario hecha por el hombre.
Uno de ellos era el italiano Giovanni Schiaparelli.
En
general, la vista o espectáculo que ofrecía Marte a través de aquellos
telescopios era borrosa e interrumpida por la variable turbulencia de la
atmósfera terrestre que los astrónomos llaman «visión». Pero había momentos
en los que la atmósfera de la Tierra se aclaraba y parecía observarse con más
detalle el disco de Marte. Schiaparelli quedó atónito al ver una red de
líneas finas y rectas que cubrían el disco del planeta. Llamó a estas líneas
canali, que en italiano significa «canales». Sin embargo, canali
se tradujo al inglés como tales canales, palabra que implicaba clara imputación
de diseño.
Las
observaciones de Schiaparelli fueron a parar a manos de Percival Lowell,
diplomático destinado en Corea, quien fundó un observatorio privado para
estudiar el planeta Marte. Vió los mismos canales, amplió su descripción y
elaboró una explicación.
Lowell (en la imagen) llegó a la conclusión de que Marte era un planeta moribundo, en el cual había
existido vida adaptada a los peligros del planeta en cuestión. El principal de
estos peligros era la escasez de agua. Lowell imaginaba que la civilización
marciana había construido una extensa red de canales para transportar agua
desde los casquetes polares hasta los lugares habitados en zonas más
ecuatoriales. El punto más sólido del razonamiento se basaba en la rectitud de
los canales, algunos de ellos describiendo grandes círculos durante miles de
kms.
Lowell pensaba que tales configuraciones geométricas
no se podían producir por procesos geológicos. Las líneas eran demasiado
rectas. Unicamente podían ser obra de la inteligencia.
Esta
es una conclusión con la que todos podemos estar de acuerdo. La diferencia
está en cuál de los dos lados estaba la inteligencia. La euforia de Lowell
hizo que incluso viera cambiar el color de los canales de pardo a verde a medida que avanzaban las estaciones
marcianas, y calculó el índice al que la vegetación de movía a lo largo de
ellos, con una aproximación ¡de dos decimales...!
Clyde Tombaugh, el descubridor del planeta
Plutón, explicó en su día que la razón de que Lowell viera canales tenía que
ver con los detalles de la forma en que montó su telescopio, que hacía que
puntos desconectados aparecieran como una línea. Puede que no fuera más que
una mala calibración del instrumental, y no que necesitara imaginar cosas.
El
hombre ha visitado, mediante sondas, casi todos los planetas del sistema solar.
No hay evidencias de la existencia de vida. Hoy en día, aquéllos que desean
creer que la vida es algo común en el Universo urgen expediciones a Marte en
busca de fósiles. La idea es que la vida (como el agua líquida) existió hace
un tiempo allí, aunque ahora haya desaparecido. Según parece, aún se conserva
el agua, que se encuentra atrapada en el subsuelo en forma de hielo mezclado
con tierra (permafrost).
Para los próximos
años hay previsto un viaje tripulado a Marte, donde se intentarán despejar
todas las dudas. Mientras tanto, aún podemos seguir soñando con monstruos verdes
que nos saludan un domingo de verano, mientras merendamos en el campo con los
amigos...
![]() |
Canales de Marte |
viernes, 5 de junio de 2020
Exposición geometría manipulativa
martes, 12 de mayo de 2020
7º Concurso fotografía matemática
viernes, 14 de febrero de 2020
Concurso fotografía matemática 2020
fichero PDF
jueves, 13 de febrero de 2020
XXII Concurso de Primavera en el IES Hermanos D'Elhuyar
Charla divulgativa a cargo de ¡Vaya Primos!
De izquierda a derecha: Alejandro, Evelina y José, componentes del equipo Vaya Primos |
11 de febrero, día de la mujer y la niña en la Ciencia
sábado, 1 de febrero de 2020
¡Vaya Primos...!
El departamento de Matemáticas del IES Hermanos D'Elhuyar se ha puesto en contacto con un grupo de estudiantes de Matemáticas de la Universidad de La Rioja, que se hacen llamar Vaya Primos, a fin de invitarles a acudir a nuestro instituto para impartir una amena charla de carácter divulgativo sobre nuestra materia.
Esta actividad irá dirigida a todos los alumnos de 3º E.S.O. y tendrá lugar el próximo miércoles, 12 de febrero de 2020, a las 13:30 h. en el Salón de Actos de nuestro centro.
Sobre el motivo que impulsa a estos chicos a dar las charlas, ellos mismos manifiestan que buscan animar a los estudiantes de E.S.O. a entender conceptos de nuestro día a día que utilizan las Matemáticas y mostrar la unión entre lo cotidiano y su base matemática, utilizando ejemplos del día a día como Instagram, Fortnite, etc...
Por otra parte, también desean dar a conocer el II Concurso de Acertijos Matemáticos que finalizará el 14 de marzo de 2020, coincidiendo con el día Internacional de las Matemáticas.